Ayer mismo, 20 de octubre, Amazon Web Services (AWS), la plataforma de computación en la nube que impulsa gran parte de Internet, experimentó una importante interrupción que duró varias horas. La interrupción dejó inoperativos importantes sitios web y aplicaciones, afectando a servicios bancarios, redes sociales, etc.
Este tipo de incidentes refuerzan la importancia de explorar modelos descentralizados de computación que distribuyan las cargas de trabajo y el riesgo entre muchos nodos independientes. Este incidente pone de relieve por qué las soluciones descentralizadas como io.net están ganando impulso, y establece un claro escenario para el último hito de la empresa en computación descentralizada.
io.net, una plataforma de computación descentralizada para inteligencia artificial, ha superado los 20 millones de dólares en ingresos totales de la red. Este hito pone de manifiesto la creciente demanda de recursos informáticos descentralizados, ya que los desarrolladores de IA buscan soluciones de infraestructura más rápidas, asequibles y transparentes.
Algunos de los principales innovadores en inteligencia artificial, como Leonardo AI de Canva, UC Berkeley y Sahara AI, ya confían en la red de GPU distribuidas de io.net para sus necesidades de cálculo. La creciente lista de usuarios empresariales demuestra la capacidad de la plataforma para servir cargas de trabajo diversas y a gran escala de forma eficiente.
Desde su lanzamiento en julio de 2024, io.net ha proporcionado capacidad de cálculo rentable y de fácil acceso a startups, grandes empresas y compañías de todo el mundo. La plataforma permite a los usuarios acceder a una red distribuida de GPU que ofrece una alternativa viable a los hiperescaladores centralizados.
Solución al cuello de botella informático de la IA
El desarrollo y la implantación de sistemas avanzados de IA requieren grandes recursos computacionales. Sin embargo, los proveedores tradicionales de la nube presentan varios retos, como largos periodos de espera, contratos inflexibles y estructuras de precios opacas. Muchos desarrolladores se enfrentan a la cerrazón de los proveedores y a la falta de transparencia sobre la disponibilidad y el coste del hardware.
io.net resuelve estos problemas aprovechando las redes de infraestructuras físicas descentralizadas (DePIN). Con miles de GPU disponibles al instante a través de su red, la plataforma permite a los usuarios acceder a potencia de cálculo de alto rendimiento a aproximadamente el 70% del coste de los proveedores tradicionales. Su marco basado en blockchain garantiza la transparencia y la confianza, ofreciendo una visibilidad completa de las transacciones informáticas. Además, las herramientas de IA de código abierto fomentan la colaboración y la innovación entre la comunidad de desarrolladores.
Adopción global e impacto económico
Los desarrolladores y las organizaciones han gastado más de 20 millones de dólares en servicios informáticos a través de io.net desde su creación. La red de la plataforma incluye una amplia gama de GPU, desde unidades H200 de nivel empresarial hasta modelos 4090 de consumo, desplegadas en más de 130 países. Esta amplia distribución permite a los usuarios optimizar el coste y el rendimiento para sus cargas de trabajo específicas.
Según los datos de onchain, io.net ha pagado a más de 101.000 trabajadores únicos y ha distribuido más de 49 millones de tokens $IO, lo que refleja la creciente huella económica de la plataforma. Estos pagos representan el valor de los recursos informáticos aportados por proveedores independientes de todo el mundo, descentralizando aún más el acceso a la infraestructura.
"Este hito demuestra que la computación descentralizada es un verdadero habilitador de la innovación, trayendo GPUs accesibles y rentables a las scale-ups y a los investigadores que impulsan las fronteras de la IA. Estoy increíblemente agradecido al equipo de io.net y a nuestros socios por su compromiso constante con la transformación del acceso al hardware. Estamos decididos a llevar nuestro modelo mejorado de desarrollo e implantación de la IA a innovadores de todo el mundo" - Gaurav Sharma, CEO de io.net
Tory Green, cofundador de io.net y consejero delegado de la Fundación IOG, se hizo eco de esta opinión, destacando el crecimiento de la red impulsado por la comunidad: "La comunidad de io.net ha ido viento en popa en el último año, siendo pionera en nuevos modelos, agentes y aplicaciones de IA con computación rentable y accesible. Estamos redoblando nuestro vibrante ecosistema con una amplia financiación para proyectos apasionantes y emprendedores ambiciosos, garantizando que io.net sea el hogar de los mejores creadores de IA del mundo", afirmó Green.
Ecosistema en crecimiento e iniciativas estratégicas
Este hito se produce después de que la Fundación io.net anunciara una iniciativa de subvenciones a principios de junio. El objetivo del programa es distribuir 20 millones de tokens de $IO para apoyar a nuevas empresas, investigadores y desarrolladores que creen aplicaciones de IA. Además de la financiación, los participantes seleccionados recibirán acceso gratuito o con descuento a la infraestructura informática de io.net, lo que fomentará el desarrollo de modelos y aplicaciones innovadores en áreas como los grandes modelos lingüísticos y los agentes autónomos.
Con la financiación continua del ecosistema, la participación activa de la comunidad y las asociaciones en todo el panorama de la IA, io.net pretende seguir impulsando la evolución de la accesibilidad informática para la próxima generación de innovadores.
Más información sobre SolanaFloor
MetaDAO y Metaplex Genesis lideran el auge de las ICOde Solana
El auge de los agregadores en Solana DeFi: Más del 70% del volumen DEX se canaliza a través de agregadores, alcanzando un máximo de 7 meses
¿Qué ocurrirá realmente con Solana en 2025?